La comunicación fluida, la transparencia y la accesibilidad serán los elementos vertebradores en la relación del equipo de gobierno con los estudiantes, garantizando su contacto directo con su Vicerrectorado, modernizando los actuales canales de comunicación e información y estableciendo pautas estables de negociación en cuestiones que les conciernen directamente.
Garantizaremos el libre desarrollo de los talentos, capacidades y competencias personales de cada estudiante en el mejor entorno universitario de convivencia, con especial atención a la diversidad, el respeto a la dignidad, integridad física y moral, la libertad y la igualdad de oportunidades asesorándoles, acompañándoles y ayudándoles a lo largo de su trayectoria en nuestra universidad desde el acceso hasta la finalización de sus estudios.
Respecto a la plantilla de profesorado, se incorporarán graduados y postgraduados de calidad, estableciendo unos mecanismos e itinerario claros para el desarrollo de su carrera académica, con el fin de conseguir el necesario relevo generacional.
Hay que proporcionar unas expectativas razonables de progresión en la carrera académica mediante la promoción y estabilización de los profesores, lo que supone un incentivo personal y un aprovechamiento de los recursos humanos.
Se crearán unas condiciones laborales bien definidas e idóneas que permitan al Personal de Administración y Servicios llevar a cabo en condiciones óptimas su trabajo, que ha de ser adecuadamente valorado y reconocido a través de una carrera profesional clara y estable.
Programa de impulso a la optatividad en los grados con el objetivo de enriquecer los contenidos formativos de los que así lo deseen y adaptarlos a las necesidades laborales y sociales del momento. Ello paliará las deficiencias debidas a la dificultad de modificación de títulos oficiales dentro del mapa actual de titulaciones y establecerá una vía más ágil de renovación de los títulos actuales.
Inversión significativa en la formación práctica de todos nuestros estudiantes mediante la mejora y renovación de nuestros laboratorios docentes, y un programa de prácticas externas amplio, diverso y competitivo
Definir la carrera investigadora atendiendo a las especificidades de cada área de conocimiento y concretando su relación con la actividad docente. Esta trayectoria debe incluir, claro está, recursos para una formación continuada garantizando el derecho a la promoción laboral.
Es ineludible convertir el Parque Científico en un elemento de fuerza de la Universidad, que promueva el contacto fructífero entre sus empresas, que desarrolle nuevas oportunidades de colaboración con las administraciones y otras entidades y abra nuevas líneas empresariales en diversas ramas del conocimiento
Se necesita contar con una estrategia integral de excelencia e innovación digital que supere el modelo actual y elimine sus ineficiencias, que ofrezca soluciones y servicios digitales que permitan responder a los retos que se plantean a corto, medio y largo plazo en la docencia, la investigación, la transferencia, la innovación y la gestión universitaria.
La modernización de nuestra Universidad tiene obligatoriamente que introducir en todos los procesos tecnologías actualizadas, ágiles y accesibles, desde criterios de usabilidad, seguridad, sostenibilidad, creatividad y participación.
La internacionalización es un buen medio para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, la investigación, la transferencia y los sistemas de gestión universitaria de la USAL.
La internacionalización de la USAL no es una mera opción: es una necesidad y una prioridad.
Es necesario promover de modo transversal la proyección exterior de la imagen y de las actividades de la Universidad y mejorar su interacción con el entorno, tanto a nivel local y provincial (Salamanca, Ávila, Zamora y Béjar), como regional, nacional e internacional (redes de universidades y convocatorias de proyectos internacionales).
Coordinaremos el desarrollo de las actividades conmemorativas del VIII Centenario de la Universidad, aprovechando la ocasión para reforzar y reformular nuestros objetivos estratégicos, haciendo justicia al pasado de la institución y poniendo las bases de un futuro de mejora sostenida en los parámetros relevantes: la docencia, la investigación, la gestión o la extensión universitaria.
La planificación y la programación, el desarrollo y la producción, además de la difusión de la oferta cultural, son los ejes centrales sobre los que cimentaremos nuestra estrategia, desde la responsabilidad como institución que crea cultura, comparte cultura y difunde cultura, basada en la diversidad, la apertura y la calidad cultural.
La Universidad no se entiende sin tener en cuenta su responsabilidad social, que supera concepciones de planificación y programación asociadas a criterios estrictamente de utilidad económica. Nos proponemos, por consiguiente, fortalecer la dimensión social de la Universidad como línea estratégica transversal que afecte a toda su actividad
La Universidad ha de estar sujeta a un modelo de desarrollo más equilibrado y sostenible, donde la inclusión social, la igualdad de oportunidades o la calidad ambiental, entre otros, sean principios incuestionables dentro de una gobernanza universitaria más eficiente, participativa y transparente, donde se acentúe la idea del bien común.
Es imprescindible planificar y gestionar de forma responsable y adecuada para alcanzar una buena situación económica y para llegar a una situación financiera apropiada y sostenible en el tiempo.
En todos los casos se desarrollará una gestión de calidad, transparente y con visibilidad.